miércoles, 30 de marzo de 2011

Será posible tener vacunas sintéticas


De SUMEDICO.com 

Manuel Elkin, investigador colombiano, logró la primera vacuna sintética contra la malaria, ahora se podrán prevenir otras 500 enfermedades con ese método



Manuel Elkin Patarroyo descubrió la primera vacuna contra la malaria, y ahora conoce los principios químicos para desarrollar vacunas sintéticas capaces de prevenir enfermedades infeccionas. 

El investigador colombiano dedico 30 años a descubrir la vacuna contra la malaria El científico colombiano y descubridor de la primera vacuna contra la malaria, tardó 30 años en realizar la investigación y el trabajo fue publicado en Chemical Reviews. 

Gracias a este desabrimiento se logró conocer una especie de decálogo de principios y reglas, que cuando se aplican permiten producir vacunas contra las distintas enfermedades que existen en el mundo. 

De acuerdo con el investigador, ahora será posible prevenir casi las 517 enfermedades infecciosas que existen, además de lograr evitar millones de muertes en el planeta. 

Elkin afirma que a la fecha tan sólo 15 enfermedades tienen vacuna y gracias a su equipo de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIIC), ese ya no será un problema, ya han hallado el hito en la ciencia a partir de la biología. 

La vacuna fue posible diseñarla después de conocer el mecanismo que usan los microbios cuando se introducen en el organismo a través de la picadura del mosquito. Posteriormente se logró averiguar la estructura química al fragmentarla. 

Una vez teniendo los fragmentos, aunque no pueden usarse así para diseñar la vacuna, al modificarlos químicamente se crean partículas idénticas, pero sintéticas, mismas que sí son capaces de adherirse a los glóbulos rojos y cambiar el orden de los componentes. Es decir, hacer partículas sintéticas logra que el sistema inmune pueda reconocer los fragmentos para impedir la infección del cuerpo. 

Así como sucedió con la malaria también puede usarse para la tuberculosis, papiloma humano, dengue, hepatitis C o lepra.

No hay comentarios: